Agorafobia y pánico
¿Te da miedo salir de casa? ¿El miedo aumenta a medida que te alejas de ella? ¿Has sentido alguna vez un terror tan intenso que has pensado que te va a dar un infarto o te vas a volver loco? ¿Estás evitando lugares de los que piensas que no podrías salir fácilmente si te ocurriese algo? ¿Has dejado de utilizar el transporte público por temor a sufrir un ataque de pánico? ¿Has dejado de conducir por miedo a perder el control? Son algunas preguntas a las que podemos encontrar solución.
Si has respondido afirmativamente a una o varias de estas preguntas, es probable que estés sufriendo un trastorno de pánico y/o agorafobia.
Veamos en qué consiste el pánico, la agorafobia y el tratamiento para superarlos.
En primer lugar definamos qué es un ataque de pánico: Un ataque de pánico o angustia es un episodio de miedo y terror intensos en el que aparecen síntomas físicos de ansiedad tales como:
· Dolor en el pecho
· Palpitaciones
· Sensación de ahogo
· Náuseas
· Sensación de irrealidad o despersonalización
· Visión borrosa o sensación de ver luces
· Sensaciones intensas de calor o frío
· Mareos
· Debilidad en las piernas
· Pinchazos o calambres
· Temblores
· Etc.
Estas sensaciones suelen darse de forma inesperada y se viven como algo muy desagradable y peligroso, lo que, a su vez, incrementa los síntomas. Las personas malinterpretan estas sensaciones, creyendo que van a sufrir un infarto o que se van a volver locos, produciéndose así el ataque de pánico o angustia
¿Cuándo aparece la agorafobia?
Tras uno o varios ataques de pánico las personas comienzan a evitar lugares en los que temen que se vuelva a producir, lugares de los que sería difícil escapar o recibir ayuda en caso necesario. A medida que se evitan estas situaciones la agorafobia se va instaurando, de manera que se va restringiendo el área de seguridad. En ocasiones se llega a no salir de casa durante años.
Las situaciones que se evitan habitualmente son:
- Estar solo fuera de casa
- Cines, teatros, restaurantes, centros comerciales y lugares concurridos en general
- Ascensores
- Viajar en transporte público
- Conducir
- Túneles
- Esperar turno (en la cola del supermercado, en el centro de salud, etc.)
- Estar en un puente
¿Cuáles son las causas de pánico y la agorafobia?
No existe una única causa para desarrollar estos problemas, en cada persona es diferente, si bien se pueden relacionar con épocas de estrés o ansiedad, problemas médicos (como hipertiroidismo), antecedentes de familiares con ansiedad, etc.
¿Cuál es el tratamiento para el pánico y agorafobia?
Se aplica el tratamiento que se ha demostrado más eficaz para estos trastornos. Aunque la terapia se adapta a cada persona, siempre engloba tres áreas de actuación:
1. La persona ha de entender adecuada y profundamente qué es lo que le ocurre, cómo y por qué.
2. Reinterpretar correctamente los síntomas y desarrollar un modo funcional de pensar y actuar sobre los mismos.
3. Exponerse paulatinamente a las situaciones temidas.
Las primeras sesiones de terapia se llevan a cabo en el domicilio del paciente y, a medida que la persona va adquiriendo las habilidades necesarias, el terapeuta acompaña en la realización de la exposición a las situaciones temidas.
¿Te has sentido identificado/a? ¿quieres más información? Contacta conmigo, sin compromiso, en el 600920725 o en info@psicologoadomiciliomadrid.net